viernes, 22 de noviembre de 2013

Perla es una joya


Por Federico Artigau

Es madre de tres mujeres y un varón, abuela de siete nietos, hermana, hija, psicóloga y empleada pública, pero sobre todas las cosas, es una militante de la vida.



En los ´70 Perla Diez, como tantos otros de esa generación que intentaba cambiar el mundo, militaba políticamente en la Universidad de La Plata. Un día como cualquiera fue detenida y encarcelada en la ciudad de Mar del Plata. Ese día, la perla del Atlántico no fue tan feliz.

Liberando derechos


Por Federico Pujol

Mercedes Nieto trabaja en la Secretaria de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata. Es una de las encargadas de garantizar que las personas privadas de su libertad puedan cursar una carrera de grado sin ser estigmatizados.



-¿Cuándo comenzaron los presos a estudiar en la Facultad de Periodismo?

-En el 2007 abrió la inscripción para los privados de la libertad y como cualquier estudiante, para anotarse, tienen que traer fotocopia del documento y título del secundario.

Arte por la inclusión

Por Gisele Ferreyra

Presos de unidades penitenciarias de Campana fueron los espectadores de la representación que los actores Emilio Bonardi y Guillermo Aragones hicieron de cuentos del escritor Roberto Fontanarrosa.

                           

El pasado viernes 25 de octubre los actores Emilio Bonardi y Guillermo Aragones, interpretaron textos de Roberto Fontanarrosa en cárceles de la localidad de Campana, provincia de Buenos Aires. Lo hicieron por la mañana en la Unidad Penitenciaria N° 21 y durante las últimas horas de la tarde en la Unidad Penitenciaria N° 41.

La visita


Por Federico Artigau

Es el momento más esperado de la semana por los presos y por sus familiares y amigos. Todo empieza cerca de las 10 de la noche del día anterior, cuando la visita comienza a hacer la cola en el exterior del penal para poder conseguir los mejores lugares y entrar más rápido. Es una larga procesión hasta el momento del reencuentro.



viernes, 15 de noviembre de 2013

Destino: fuga

Por Federico Pujol es

Era un martes común y tranquilo en la remisería que se ubica a 50 metros del Penal de Olmos. Pero como todos los días de visita en la cárcel, hubo mucha demanda de autos.



Por seguridad, la remisería lleva un registro donde anota el documento y nombres de la persona que solicitó el auto.

Un síntoma social

Por Gisele Ferreyra

Mirtha Dora Viamonte es Directora de la Escuela de Psicología Social de La Plata. Colaboró con el programa especial para presos sociales en la Liga Argentina por los Derechos de Hombre (L.A.D.H.) dentro del Servicio Penitenciario Nacional entre los años 1996 y 1999. Organizó el Seminario de derechos humanos y violencia social en el Centro Universitario Devoto con la titularidad de Eduardo Barcesat en la Unidad Penitenciaria N°2. Allí brindó asistencia psicosocial a familiares de personas detenidas, coordinó Grupos de Trabajo con personas de la Tercera Edad  privadas de su libertad, Talleres Terapéuticos en la Unidad Penitenciaria N° 20 Hospital José T. Borda y Grupos en Seminarios de prevención de H.I.V.



Ella está convencida que la sociedad produce los síntomas: la pobreza y los delincuentes, para luego castigar  y encerrar a quienes los portan. Sostiene que esta realidad puede mejorar si todos y cada uno contribuyen con su grano de arena. Mirtha, desde una mirada social intenta provocar un cambio.

Dos presos se fugaron en un remis

Por Federico Artigau

Dos internos de la Unidad N° 26 de Olmos se escaparon el pasado miércoles 6 de noviembre tomándose un remis.




El miércoles pasado, durante el horario de visita, se fugaron dos presos de la Unidad N° 26 de Olmos. Se sospecha que habrían saltado el alambrado perimetral de tres metros de altura cerca de las 9:45 horas.

Remis en fuga

Por Federico Pujol

Víctor Morel es remisero y el miércoles 5 de noviembre tuvo la peor mañana de su vida. Fue obligado a llevar a dos detenidos que se fugaban del penal de Olmos y a su cómplice hasta Florencio Varela.



Víctor es un hombre de estatura media baja y poco pelo recubre su cabeza. No quiere que su cara sea vista, tiene miedo. La mañana del 5 de noviembre no la pasó bien: tuvo que manejar hasta Florencio Varela desde Olmos para ayudar a escapar a Hugo Darío Olmos Echaniz y a Pablo Llorente Ferreyra, ambos detenidos en el penal que  queda solamente a 100 metros de su lugar de trabajo. 

viernes, 8 de noviembre de 2013

De exilios y cárceles

Por Gisele Ferreyra

María Laura Delgadillo soñaba ser cantante cuando era una niña. Hoy, después de una vida marcada por el dolor es profesora de canto y preparadora vocal de coros. Hija de un represor y sobrina de una partera desaparecida, sufrió amenazas e intimidaciones durante la última dictadura. 20 años formó parte de una congregación de Testigos de Jehová. Para ella se trató de un exilio, era muy joven para irse del país. Decidió “guardarse” allí. En este contexto, durante  la década del 90, asistió 2 años a la Unidad N° 8 de mujeres de Los Hornos como misionera, a brindar apoyo moral y ayuda material a las detenidas. Trabajó en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata. Se define como una “troska” hasta que en el 2003 conoció a Néstor Kirchner. Hoy, lejos de cualquier religión, está separada, tiene una hija de 31 años y una gran historia por contar.



-¿A qué te dedicas?

-Soy un bicho extraño.  En este momento soy empleada pública, administrativa, trabajo en la Comisión de Investigaciones Científicas. Y soy profesora de canto y preparadora vocal de grupos de coros.

-¿Cuándo trabajaste en la cárcel de mujeres?

-Durante la década del 90. Conozco a la cárcel desde un ángulo muy particular y bastante poco frecuente. Yo entré cuando era Testigo de Jehová. No soy más parte de la congregación, esa etapa para mí fue el exilio. Yo era menor, tenía 17 años y no me podía ir del país. Estábamos amenazados. Y una manera de mandarme a guardar para sobrevivir fue eso. Los Testigos son una secta muy cerrada, muy contenedora en la que te muestran que la vida es linda, se habla del paraíso y ahí todos éramos hermanos y buenos. Me vendieron pajaritos de colores, y yo decidí comprar esa ilusión.

Fachada penitenciaria

Por Gisele Ferreyra

La Unidad N° 9 comprende 4 manzanas de la Ciudad y tiene una serie de particularidades que no saltan a primera vista. 



Los muros de la Unidad N° 9 pueden verse hasta a dos cuadras de distancia. Esta cara fría se ve con claridad en dos laterales del perímetro. En los otros dos, el penal nos regala una fachada más amable.
Sobre uno de los laterales está la entrada principal de la Unidad. La fachada es un gran rectángulo de unos 100 metros de largo por unos 30 de alto.

El pabellón donde fallecieron los 33 detenidos de Magdalena sigue cerrado

Federico Pujol

El titular de la Comisión por la Memoria, Hugo Cañón, advirtió que el pabellón 16 que en 2005 fue escenario de la masacre de Magdalena, sigue cerrado.





La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) denunció el pasado martes 29 de octubre que a 8 años de la muerte de 33 presos en la cárcel de Magdalena, el pabellón permanece "cerrado" y que la unidad penal sigue siendo "un aparato de triturar carne humana". 

El tallerista

Por Federico Artigau

A simple vista parece un rockero, con su pelo largo, jeans, un pucho en la mano y su moto.  Carlos es un hombre comprometido con la causa de la inclusión social de los presos psiquiátricos.




Carlos tiene 56 años, bigotes y pelo largo canoso que lo luce con una cola de caballo. Es psicólogo social y Operador Socioterapéutico en drogadicción. Junto al equipo de la Universidad Popular de Enseñanza coordina diferentes talleres en las cárceles neuropsiquiatrías. Combinando su profesión y vocación con el afán de cambiar las realidades de estos presos tan particulares o como a él le gusta llamarlos “talleristas”, es 
que realiza estos trabajos hace muchos años. 

viernes, 1 de noviembre de 2013

Urnas tras las rejas

Por Gisele Ferreyra

Las elecciones legislativas celebradas el domingo también tuvieron su espacio en las cárceles de la provincia de Buenos Aires. Unos 10.000 detenidos fueron habilitados para votar.


El Mercado

Por Federico Artigau

En el Mercado regional de frutas y verduras de La Plata encuentran trabajo muchas personas que recuperan su libertad. Es muy agotadora la tarea que se realiza, pero muchas veces es la única opción que tienen de insertarse en el mercado laboral.



El predio del Mercado está ubicado en la calle 520 entre 115 y 117. Allí centenares de personas trabajan todos los días. Inmigrantes, productores, vendedores ambulantes y ex presos.

Se presentó el Manual de Monitoreo en lugares de encierro

Por Federico Artigau

La presentación estuvo a cargo de la Comisión Provincial por la Memoria y se desarrolló el 29 de octubre en el Pasaje Dardo Rocha, siendo los oradores Hugo Omar Cañón, copresidente de dicha comisión, Abel Córdoba, fiscal titular de la PROCUVIN  (Procuraduría contra la Violencia Institucional de la Procuración General de la Nación), Roberto Félix Cipriano, miembro de la PROCUVIN y ex director general de Promoción y Protección de Derechos de la CPM y Alcira Daroqui, directora de carrera de Sociología de la UBA y coordinadora del GESPYDH (Grupo de Estudios del Sistema Penal y Derechos Humanos del Gino Germani de la UBA).  Alicia Romero, Directora del Programa Inspecciones, moderó dicha presentación.




El Manual de monitoreo fue creado por el Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria que interviene en los casos abuso policial, violencia institucional y, sobre todo, la violación masiva de derechos en prisiones de la provincia de Buenos Aires.

Buscando vida

Por Federico Pujol

Él salió en libertad hace 4 meses, mientras busca trabajo sale a robar para comer.




Tiene 31 años, es bajo y delgado. Tiene un tatuaje en el brazo: el nombre de su madre. En el 2007 salió a delinquir por primera vez luego de ser despedido de su trabajo. Dos años después fue detenido por la policía cuando conducía un auto robado. Fue condenado a 4 años de prisión.